Institucional

Misión

Crear y operar bancos de tejidos del sistema motor esquelético con los más altos estándares de calidad y bioseguridad, sostenibles y con personal idóneo, para garantizar el acceso equitativo a todos los pacientes que requieran injertos.

 

Visión

Contribuír a la salud de los Colombianos a través de la actividad de Bancos de huesos y tejidos, mediante la implementación de tecnologías de vanguardia.

Talento humano

Dr. José Navas

Dr. José Navas

Director General

Dr. Klaus Mieth

Dr. Klaus Mieth

Director Científico

Dr. Juan Carlos Gónzalez

Dr. Juan Carlos Gónzalez

Director de Captación

Dr. Camilo Soto

Dr. Camilo Soto

Director de Proceso

Dr. Jorge Boshell

Dr. Jorge Boshell

Director de Bioseguridad

Dr. Luis Eduardo Fandiño F.

Dr. Luis Eduardo Fandiño F.

Asesor Científico

Ing. Juan Fernando Corral

Ing. Juan Fernando Corral

Director Administrativo y Financiero

Yalud Maldonado

Yalud Maldonado

Subdirectora Administrativa

Dra. Liz Niño

Dra. Liz Niño

Subdirectora de Captación

Hilda María Ramírez

Hilda María Ramírez

Directora de Promoción y Atención al Paciente

Angélica Rubiano Lasso

Angélica Rubiano Lasso

Jefe de Extracción

Astrith Segura Camelo

Astrith Segura Camelo

Subdirectora de Proceso

Vanessa Sánchez Martínez

Vanessa Sánchez Martínez

Coordinadora de Calidad

Políticas de calidad

Legislación en Colombia

El principio de todo Banco de tejidos y de la cirugía de trasplante de órganos y tejidos, es la donación de personas fallecidas, de uno o varios componentes anatómicos.

En nuestro país, existe una reglamentación exclusiva para la donación y los trasplantes, donde los bancos de tejidos hacen parte de los actores importantes dentro de la Red de Donación y Trasplantes.

Inicia con la ley 9ª de 1979, que en sus parágrafos 540 a 547, normatiza aspectos generales de donación de órganos para trasplante. Posteriormente, ese mismo año, la ley 1172, incluye muchos otros aspectos relevantes, dentro de los cuales se establecen, los mecanismos para ser donante.

El decreto 1546 de 1998 y la ley 73 del mismo año, profundiza en aspectos como obtención, donación, promoción, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y procedimientos para trasplante de estos en seres humanos. Y el decreto 2493 de 2004, resolución 5108 de 2005 y la ley 1805 de 2016 son los documentos legales más recientes sobre el tema.

Procesamiento

Nuestros injertos tienen el más riguroso control de calidad y análisis de pruebas infecciosas contempladas dentro del Manual de Buenas Prácticas para bancos de Tejidos, lo que permite garantizar que no se trasmita ninguna enfermedad en el receptor.

Los injertos procesados por este banco, NO contienen ningún tipo de aditivo o preservante que pueda generar reacciones adversas en el receptor (por ejemplo: glicerol, carboximetilcelulosa, almidones, entre otros).  De igual forma, ninguno de nuestros injertos se somete a procesos químicos ni de irradiación. Esto permite que se mantengan las proteínas morfogenéticas propias del hueso.

Todos los injertos son procesados bajo técnicas asépticas en áreas limpias, los cuales se encuentran certificados a nivel internacional (ISO 4, ISO 6, ISO 7). A nivel nacional, todos los procesos están certificados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA.

En cada una de las fases de procesamiento de los tejidos, se garantiza la esterilidad del injerto, realizando estrictos análisis microbiológicos, certificados por un laboratorio externo que tiene certificaciones de calidad como: The Joint Commission, Icontec, ISO, entre otras.

Política de Calidad

Contamos con un sistema de calidad basado en el cumplimiento de la Resolución 5108 de 2005 y la normatividad vigente tanto nacional como internacional. Nuestros estándares de calidad son equiparados a los bancos de huesos y tejidos con mejores estándares en el mundo.

Este banco fue asesorado desde su fundación, por el Banco de Huesos y Tejidos de la Universidad de Miami, considerado pionero de los bancos de huesos y tejidos del mundo. Es así, como nuestro banco, ha adoptado las medidas necesarias para asegurar que todos los injertos distribuidos, sean de alta calidad y seguros para el trasplante o implante.

Sobre los aspectos relevantes en bioseguridad en injertos, nuestro banco garantiza tres elementos básicos:

1. Adecuado tamizaje de los donantes.

2. Estrictas pruebas de laboratorio.

3. Proceso riguroso y estéril.

Todas estas fases están estandarizadas en protocolos permanentemente actualizados y validados por médicos expertos. Así mismo, contamos con un Comité de Liberación Institucional, conformado por un equipo multidisciplinario, quienes realizan un análisis riguroso del 100% de los donantes, revisando los criterios de selección, las pruebas infecciosas y microbiológicas de donante y el proceso de extracción, lo que permite la toma de decisiones para avalarlo y dar continuidad a la fase de procesamiento de los tejidos.

Nuestros injertos, cuentan con una óptima confiabilidad en el resultado clínico, demostrado en un índice de riesgo de 1 en 1.600.000 injertos.

Control de calidad

A todos los donantes obtenidos, se les realizan pruebas infecciosas con técnicas de biología molecular, contempladas dentro de normatividad (decreto 2493 de 2004 del Ministerio de protección social) y adicionalmente se realizan en todos los donantes, pruebas de control microbiológico para validar el proceso de selección y el proceso de extracción.

Trazabilidad

El Banco de Huesos y Tejidos cuenta con una completa y actualizada base de datos en la que se registra la información de los donantes (Historia Clínica, antecedentes, extracción, procesamiento y distribución).

Cada injerto de nuestro banco, puede ser identificado y trazado en cualquier fase del proceso, de tal forma, que ante cualquier complicación temprana o tardía después de procedimientos quirúrgicos con injertos de nuestra Fundación, el Banco está en capacidad de informar a la Institución de Salud que lo requiera y/o al médico tratante del paciente, cualquier dato de la cadena de seguridad biológica de cada injerto.