¿Quieres ser donante? 

Importancia de la donación

La donación de tejidos constituye un acto de inmensa generosidad y amor por la vida.

Los tejidos donados de personas fallecidas, no solo permiten mejorar y garantizar la calidad de vida de miles de personas, sino que permiten que el sistema de salud pueda ofrecerlos para uso en la población que lo requiere.

Gracias a los tejidos obtenidos de donantes altruistas, 

se puede mejorar enormemente la calidad de vida de los pacientes al evitar amputaciones. Estos principalmente, pacientes con cáncer de hueso.

La donación de tejidos, evita en la mayoría de casos, la necesidad de realizar otra herida quirúrgica para obtener hueso del mismo paciente, lo que a su vez evita dolor, riesgo de infección, lesiones arteriales y/o nerviosas, así como disminución del riesgo quirúrgico y el sangrado.

La donación debe ser considerada un derecho y como tal, es voluntario, lo que implica que cada colombiano debe tomar la decisión con conocimiento, pues su decisión al momento de fallecer, impacta de manera indiscutible en la vida del que recibe el trasplante y ayuda a construir una sociedad mas solidaria, empática y altruista.

¿Cómo puedo ser donante?

La Ley 1805 presume la donación de los Colombianos en territorio Nacional. Es importante aclarar, que la ley NO obliga a las personas a ser donantes, pero si, hace una invitación a que las personas que NO desean serlo, lo manifiesten en vida y usen los mecanismos legales para dejarlo informado.

Si usted quiere ser donante y que al  momento de fallecer sus tejidos sean usados para fines terapéuticos en pacientes con enfermedades discapacitantes, lo más importante es dejarlo conversado con sus familiares, para que cuando se deba iniciar este proceso, sus familiares permitan realizarlo.

Inscríbase como donante, consulte la pagina WEB del Instituto Nacional de Salud. www.ins.gov.co

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la función de un banco de huesos?

El Banco cumple tres funciones esenciales. En primer lugar, contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren este tipo de injertos, supliendo oportunamente las necesidades asistenciales. En segundo lugar, garantiza la calidad y seguridad de sus injertos en todas las fases del proceso y por último, fomenta la cultura de donación, porque gracias al donante, se logran realizar los trasplantes a los pacientes que los requieren.

¿Por qué debemos ser donantes de tejidos?

La donación es un derecho de las personas al final de la vida y es voluntario. Por esta razón, se considera un acto de alto valor social. Esa decisión altruista, permite mejorar la calidad de vida de enfermos que tienen como única alternativa un trasplante.

¿Cuándo se presume que una persona es donante?

Se presume que se es donante cuando una persona durante su vida se ha abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan órganos, tejidos o componentes anatómicos después de su fallecimiento (Ley 1805 de 2016- Artículo 2°)

¿Al fallecer, qué tejidos se pueden donar?

Se pueden donar: córneas, escleras, piel, huesos, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y fascias.

¿Qué usos terapéuticos tienen los tejidos donados?

Un trasplante de hueso tiene 3 grandes usos terapéuticos:

a) Evita deformidades permanentes ante una posible amputación de una extremidad.

b) Mejora la función de una articulación a través de la reconstrucción de defectos en pacientes con problemas maxilofaciales, estéticos, otorrinolaringológicos y neuroquirúrgicos.

c) Favorece la remodelación ósea, lo que permite lograr la consolidación de una fractura o su estabilización.

¿Debe haber compatibilidad entre el donante y el receptor?

Previo al trasplante, en el caso de los tejidos osteomusculares, se realiza la remoción de elementos y residuos orgánicos hasta que los tejidos quedan totalmente limpios. Por esta razón, la capacidad de producir reacciones de incompatibilidad es prácticamente nula y hoy se acepta universalmente que no es necesario hacer pruebas de histocompatibilidad entre el
donante y el receptor.

¿Quién puede ser donante de tejido óseo?

En general cualquier persona fallecida, entre los 15 y los 70 años puede ser donante. Sin embargo, la calidad de los tejidos dependerá de la edad, los antecedentes y las condiciones
de salud que tenga la persona en el momento de su fallecimiento. Los tejidos donados serán viables, siempre y cuando cumplan con un tamizaje inicial de selección y deben ser obtenidos antes de cumplirse las 12 horas post mortem.

¿Existe el tráfico de órganos y tejidos en Colombia?

No existe. En el país no se pueden comercializar órganos y tejidos, lo que significa que la donación en ningún caso genera lucro para el donante o su familia, según lo establece la ley 1805 de 2016.

¿Puedo obtener información del donante o de la persona trasplantada?

No. La ley prohíbe que se divulgue la información del donante o de la persona que recibirá el tejido. Se debe mantener absoluta confidencialidad según la normatividad vigente.

¿Cómo se asigna un componente anatómico a un paciente en lista de espera de donación?

La asignación de los tejidos deberá regirse por criterios clínicos y normas éticas, y no atendiendo a consideraciones económicas o de otra índole. Las reglas de asignación, definidas por comités debidamente constituidos, deberán ser equitativas, justificadas externamente y transparentes (Principio Rector 9 OMS). Para los tejidos, salvo en niños y casos de urgencia que tienen prioridad, la asignación se hace por orden de solicitud.

Inscríbase como donante, consulte la pagina WEB del Instituto Nacional de Salud. www.ins.gov.co

Testimonios de pacientes beneficiados

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Name Goes Here

Juan Esteban tuvo un tumor maligno en el brazo izquierdo hace dos años. Recibió tratamiento con quimioterapia y el 17 de mayo de 2019 le practicaron la cirugía para quitarle el tumor del húmero y le implantaron un injerto de banco de huesos. Gracias a ese injerto mi hijo conservó su brazo y tiene una actividad normal. Bendiciones a las personas que han donado sus órganos y tejidos para que otros vivan.

Olga, madre de Juan Esteban (13 años)

Hace 1 mes David estaba en la casa ayudándome a las labores diarias, tuvo un resbalón en la sala y quedó tendido en el piso con un dolor grandísimo en la cadera izquierda que no podía mover y no lo dejaba levantarse. Lo llevamos a urgencias del hospital y allá nos dijeron que se había fracturado la cadera porque tenía un quiste con líquido en la parte del fémur. Le tomaron muestras del quiste para saber si había un tumor o infección. Por fortuna solo era un quiste pero la fractura que causó era muy complicada y los médicos me dijeron que la propia cadera de David estaba en riesgo de poderse conservar. Lo operaron hace 15 días , le pusieron platina, tornillos y además injertos de banco de huesos, pudiendo recuperar la cadera. David está en proceso de recuperación pero está muy contento porque va a tener su pierna como antes de la fractura.

Diana Marcela, madre de David (16 años).

Testimonios profesionales de la salud

En los últimos 30 años, miles de niños pacientes del Instituto Roosevelt se han beneficiado de los diferentes productos y servicios que presta el Banco de Huesos y Tejidos de la Fundación Cosme y Damián. En especial el tener disponibles injertos óseos en diferentes presentaciones, nos ha permitido hacer cirugías en los niños que no hubiera sido posible sin este recurso. Gracias a estos productos nuestros pequeños pacientes se han evitado procedimientos adicionales y riesgos inherentes a estos, acortando el tiempo quirúrgico, la hospitalización y facilitando su recuperación. Hemos sido testigos de un excelente servicio de parte del Banco de Huesos y tejidos, con gran diversidad de productos, entrega oportuna y segura. Después de usar miles de injertos, no se presentando ninguna complicación por trasmisión de enfermedades y se ha logrado el objetivo del uso de los injertos en todos los pacientes.

Gracias al Banco de huesos y tejidos de la Fundación Cosme y Damián por permitirnos cumplir nuestra misión y contribuir de manera directa en el bienestar de nuestros pequeños pacientes.

José Ignacio Zapata S.

Director General, Instituto Roosevelt

Como Médica, en los 13 años que he trabajado en Donación, he visto las dos caras del proceso. La primera es la de la familia que pierde a un ser querido y la cual permite la donación para salvar a muchas personas, sabiendo que es una decisión tomada en el momento más difícil de la vida.  La otra cara, la del receptor, feliz, de poder acceder a un procedimiento tan complejo, como lo es el trasplante para mejorar su condición de salud.  Estoy convencida, que gracias a la generosidad de los donantes y sus familias, logramos aportar a la salud y la calidad de vida de miles de colombianos.  Para mí, ser donante es la mejor decisión al momento de fallecer. Nos permite trascender y que nuestros pacientes tengan una segunda oportunidad.

Liz Niño

Subdirectora de Captación, Fundación Cosme y Damián

Haber tenido el privilegio de participar en el desarrollo, en conjunto con un equipo médico muy valioso y visionario, del proyecto del Banco de Huesos y Tejidos, ha sido de un impacto múltiple: impulsar la práctica ortopédica en Colombia, hacer factible un recurso terapéutico que no existía en nuestro país y por encima de todo mejorar la calidad de vida de muchos pacientes en todos los hospitales de alta complejidad de nuestra geografía. Es una alegría infinita la que se obtiene al ver a tantos niños con cirugías ortopédicas en las que usamos aloinjertos, llevando una vida normal y funcional. Gracias a todos los donantes de tejidos, han trascendido en el bienestar de muchos otros.

Dr. Camilo Soto

Director de Proceso, Fundación Cosme y Damián

× ¿Cómo podemos ayudarte?